martes, 9 de noviembre de 2010

ARISTÓTELES Y LA DIVISIÓN DE PODERES

El filósofo Aristóteles nació en el año 384 a.C., en la ciudad de Estagirita, Grecia, por eso le llamaban el Estagirita, fue discípulo de Platón; el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera profesor de su hijo de 13 años que más tarde sería el rey Alejandro Magno. Fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó filosofía hasta su muerte en 322 a.C.

Según Aristóteles nuestros conocimientos primero parten de los sentidos, de la experiencia, y una vez que los hemos captado en nuestro conocimiento sensible, nuestra inteligencia puede realizar una tarea de abstracción siempre desde esos datos sensibles.

Puesto que el pensamiento de Aristóteles partía de la observación, su primer problema fue el del cambio; el pensamiento anterior había opuesto el cambio al ser. En cambio Aristóteles acuñó la noción del ser en potencia que no es un no ser y tampoco un ser pleno lo que en la terminología aristotélica se denomina ser el pacto.

En esta noción le permitió explicar el cambio como un paso del ser en potencia al ser en acto. La semilla se transforma y da lugar al árbol porque la semilla es ya el árbol pero sólo en potencia y con el tiempo si las circunstancias les son propicias va actualizándose.

Lo sostenido por la sustancia explica Aristóteles en su metafísica son los accidentes, una silla puede ser más vieja o más nueva, más clara o más obscura, pero seguirá siendo lo que es.

No se trata de ver en qué consiste la virtud al estilo socrático-platónico, de preguntar que es la virtud en sí, sino más bien de encontrar la manera de hacernos virtuosos y para ello además del buen ejemplo es muy importante el hábito, la práctica, porque la formación del carácter, el ethos se realiza a partir del hábito.

La ética aristotélica es una ciencia de la prudencia y de la convivencia que muestra el carácter eminentemente práctico del filósofo.

Filosofía política

Para Aristóteles la política es el prototipo de toda capacidad humana, ya que su objetivo es la vida feliz y digna de los ciudadanos.

La finalidad del Estado es la promoción de la virtud y la felicidad de los ciudadanos. En este sentido, la política es la continuación y la culminación de la ética.

La política es la ciencia del bien, más deseable y de los medios para obtenerlo. Es el bien más deseable en la vida noble y feliz.

Los sofistas predicaban que los principios de la vida social son meramente convenciones y contrarios a la naturaleza.

Aristóteles sostuvo en cambio que el hombre por su propia naturaleza, es un animal político destinado a convivir con otros hombres en el ámbito de la polis.

Los sofistas afirmaban también que el Estado surge artificialmente de un contrato que restringe la libertad de cada uno en defensa de sus intereses mutuos.

Aristóteles mostró que nadie es libre ni plenamente humano fuera de la comunidad política y que ella no se organiza solo en torno de necesidades comunes, sino también por objetivos compartidos entre sus integrantes.

Todos estos temas fueron redactados en forma provisional y fragmentaria por Aristóteles en 8 capítulos que fueron revisados y ajustados una y otra vez por el filósofo hasta que finalmente los agrupó en un tratado conocido con el nombre de Política.

Aristóteles expuso en su libro la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, retomada por Montesquieu en su libro El Espíritu de las Leyes publicado en 1748.

La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

• Si gobierna una sola persona: monarquía
• Si gobiernan pocas personas: aristocracia
• Si gobiernan muchas personas: república.

Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

• La degradación de la monarquía es la tiranía
• La degradación de la aristocracia es la oligarquía
• La corrupción de la democracia es la demagogia.

La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.

eodiego@yahoo.com.mx

1 comentario:

cochinitaenlinea@gmail.com dijo...

Soy estudiante de derecho, gracias por su ensayo.
Al escuchar en una conferencia póstuma del Dr. Carlos Arrellano García, menciona la División de poderes de Montesquieu.
Con esta lectura, me queda claro.
jorge.rubiog@my.uvm.edu.mx